Siria: Un nuevo comienzo en las escuelas de Alepo, Latakia e Idlib
Antecedentes:
Desde la caída del régimen de Assad en diciembre de 2024, Siria atraviesa una precaria fase de transición. Años de conflicto, desplazamiento y dificultades económicas han debilitado gravemente el sistema educativo: hay escasez de docentes, los edificios escolares están destruidos y muchos de los maestros que quedan sufren traumas o agotamiento. Como resultado, alrededor de 2,5 millones de niños no pueden asistir a la escuela. Además, muchos niños sufren especialmente las consecuencias de los largos años de guerra y dictadura: muchos tienen discapacidades físicas o traumas psicológicos que requieren atención especial y capacitación docente especializada en la rutina escolar diaria.
Objetivo del proyecto:
En Alepo, Latakia e Idlib, tres regiones de Siria devastadas por la guerra, este proyecto apoya a seis escuelas y 120 docentes en la creación de entornos de aprendizaje seguros, inclusivos y dinámicos. El enfoque principal es la autoestima de los niños: independientemente de su origen, identidad o limitaciones físicas, deben aprender a prosperar nuevamente y, algún día, reconstruir sus comunidades.
Colaboración y coordinación:
El programa está liderado por nuestra organización hermana Terre des Hommes Italia, que trabaja en Siria desde 2006. Junto con el recién creado Ministerio de Educación sirio y expertos locales en educación, los socios desarrollan soluciones prácticas: evalúan las necesidades sobre el terreno, apoyan a las escuelas e integran la experiencia internacional en la vida escolar cotidiana.
¿Qué está sucediendo sobre el terreno?
Capacitación docente: Formación práctica y grupos de aprendizaje
. Alrededor de 120 docentes de seis escuelas participan en cuatro módulos de formación. Estos módulos abarcan métodos inclusivos, formatos de aprendizaje activo, cómo abordar los efectos del trauma y la planificación estructurada de clases. Los módulos tienen una orientación práctica: los docentes ponen a prueba nuevos enfoques directamente en el aula, elaboran planes de acción y se reúnen periódicamente en grupos de aprendizaje moderados para intercambiar ideas. Los mentores brindan apoyo individualizado.
Comités escolares: Tomando decisiones en la escuela.
En cada centro educativo, se forman comités liderados por docentes para identificar las necesidades locales, planificar medidas —desde materiales didácticos inclusivos hasta tutorías— y aprender a gestionar y evaluar sus proyectos. Los proyectos de menor envergadura cuentan con el apoyo del equipo de proyecto para garantizar la sostenibilidad de las mejoras.
Fortalecimiento de la cohesión comunitaria: Las actividades para toda la comunidad,
como jornadas de proyectos, debates en clase y eventos, reúnen a estudiantes, padres y vecinos. Los jóvenes participan activamente en la planificación para derribar prejuicios, generar confianza y dar voz a sus inquietudes.
Guía para la educación inclusiva:
En colaboración con el Ministerio de Educación, se está elaborando una guía práctica para la inclusión de niños con discapacidad, que incluye ejemplos didácticos, consejos prácticos y recomendaciones para los centros educativos. Mediante talleres se garantiza que la guía se adapte a las realidades locales y sea políticamente viable.
Impacto sostenible:
El proyecto combina la incidencia política con el apoyo concreto en las escuelas. Su objetivo es mantener la conexión entre el profesorado, empoderar a las escuelas para que tomen sus propias iniciativas y proporcionar al Ministerio de Educación herramientas para fortalecer la educación inclusiva a largo plazo.
Duración del proyecto
15.08.2025 – 14.02.2027